martes, 26 de marzo de 2019

Necesidades Educativas Especiales


Se considera que un alumno o alumna manifiesta «Necesidades Educativas Especiales» (NEE) cuando requiere, durante un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas por presentar una discapacidad, un Trastorno del espectro del autismo (TEA) o un Trastorno Grave de Conducta (TGC).



Como bien se explica en esta web cuando hablamos de educación, se habla de Necesidades Educativas Especiales, causadas por distintos factores, físicos, psíquicos, sensoriales o de otro tipo. El alumnado con Necesidades educativas especiales accede principalmente a dos tipos de educación.

Una es la inclusión educativa, en la que el alumno con necesidades educativas especiales participa en la actividad educativa con el resto de los/as alumnos/as, de forma que además de la adquisición de las habilidades académicas, disfruta de una experiencia de integración, con lo que supone a efectos de socialización.

En otros casos, el alumno/a accede a servicios de educación especial, que supone el agrupamiento de alumnos con necesidades especiales en aulas segregadas.

Hay distintas estrategias y medios para facilitar el aprendizaje en ambas modalidades, así como algunos sistemas que combinan las ventajas de uno y otro sistema.

Dentro de un aula siempre nos encontramos con mucha diversidad, todos los niños son distintos. Hay niños que necesitan un poco mas de atención que el resto y por el contrario, hay otros alumnos que van de sobra y necesitan otro tipo de atención.
Todos los docentes deberían de saber abordar esto, ya que es una realidad que está en las aulas y que nos vamos a encontrar nosotros mimos en nuestro futuro.

En mi centro no hay ningún niño que tenga unas necesidades educativas especiales avanzadas, es verdad que tenemos niños que necesitan un poco de ayuda, ya sea por parte de logopeda o por parte de un maestro de apoyo. Concretamente en mi clase 3 niños van a logopeda y tan solo 1 necesita ir con el maestro de apoyo.



domingo, 24 de marzo de 2019

Primeros auxilios en Educación Primaria

De acuerdo con esta guía podemos definir primeros auxilios como “las técnicas y procedimientos inmediatos y limitados que se brindan a quien lo necesita, debido a un accidente o enfermedad repentina”.

Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia, y limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista, o en nuestro caso, el docente nunca debe pretender reemplazar al personal médico. Debe activar el sistema de emergencia:

Proteger: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.

Alertar: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente.

Socorrer: hacer una primera evaluación:
Comprobar si respirar o sangra.
Hablarle para ver si está consciente.
Tomar el pulso (mejor en la carótida), si cree que el corazón no late.



Como se explica en este blog los primeros auxilios en la Educación Primaria estarán recogidos en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero y se trabajarán de la siguiente forma:

Los primeros auxilios serán una materia transversal en esta etapa educativa, presente en tres asignaturas, al menos: Ciencias de la Naturaleza (troncal), Educación Física y Valores Sociales y Cívicos. Estamos, por tanto, ante una formación profundamente integrada en las distintas materias que se impartirán en Educación Primaria. Una buena noticia.

En Ciencias de la Naturaleza, el “conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios” se incluye en el segundo bloque de contenidos, el correspondiente a “El ser humano y la salud”, en el que se valorará que cada alumno “conozca y utilice técnicas de primeros auxilios en situaciones simuladas y reales”. También tendrá presencia en la Educación Física, en la que las niñas y los niños habrán de saber explicar y reconocer “las lesiones y enfermedades deportivas más comunes, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios”.

Valores Sociales y Cívicos es la asignatura que pretende “reforzar la preparación de las personas para actuar como ciudadanos participativos e implicados en la mejora de la cohesión, la defensa y el desarrollo de la sociedad democrática”. Los primeros auxilios se enmarcan, por tanto, en la responsabilidad individual de cada ciudadano con respecto a su entorno; una responsabilidad que se demuestra en el día a día.
Con esta formación, los alumnos de Primaria tendrán que ser capaces “de realizar primeros auxilios y tomar medidas preventivas, valorando la importancia de prevenir accidentes domésticos”. 

Desde mi punto de vista tengo que decir que este tema es algo necesario y muy importante que todos los maestros conozcamos y que también sepamos ponerlo en práctica, además de saber transmitírselo a los niños de una manera adecuada.
Fuente