martes, 5 de febrero de 2019

Día de la Paz


El día 30 de Enero celebramos en el colegio el día de la Paz. 

En el primer ciclo lo llevamos a cabo desde la primera hora de clase, en la que dedicamos el tiempo para dibujar y colorear dibujos con temática del día de la Paz. A continuación, entregamos a los niños unas cartulinas pequeñas en las que cada uno escribió un mensaje relacionado con la temática, y a esto le añadió un dibujo también relacionado.





Después del recreo, comenzamos con las actuaciones que había preparadas. En primer lugar, los niños divididos por ciclos, comenzaron a ir en fila con sus mensajes hacia un mural, en el que los dejaban sellados. 

Una vez terminado con todos los ciclos, estuvimos viendo el mural de todos los compañeros y viendo los mensajes que estos niños habían pedido para este día. 

En segundo lugar, una vez concluido con el tema de los murales, llegó el turno de algunos maestros, los cuales nos quisieron resaltar algunos valores básicos para que podamos tener paz, nos contaron por qué es importante tener paz y el porqué de la celebración de este día. Los niños de todo el colegio de mientras, estaban sentados en el suelo en círculo, dándose la mano, escuchando atentamente lo que decían sus tutores. 

Hubo un momento muy emocionante en el que los niños sin que nadie pidiera nada, comenzaron a darse abrazos entre ellos, y acabamos todo el mundo abrazando a todo el mundo. 

A continuación, los niños de primer ciclo e infantil nos hicieron una actuación de baile sobre una canción que como todo lo anterior, estaba relacionada con el día de la Paz. 

Por último, una madre decidió venir al colegio con una serie de materiales fabricados por ella misma, y nos contó un cuento que trataba sobre la amistad y la paz en el mundo. Además, estuvimos viendo una serie de cortos, que trataban también el mismo tema.



Contextualización del centro educativo.



  •          Ubicación del centro: Albuñuelas


Albuñuelas (también llamado popularmente Las Albuñuelas) es una localidad y municipio situado en el extremo suroccidental de la comarca del Valle de Lecrín, en la provincia de Granada. Limita con los municipios de El Padul, Villamena, El Valle, Los Guájares, Lentegí, Otívar y Jayena.
Está situado a los pies de Sierra Nevada, en la Sierra de Almijara por su cara suroeste; se divide fundamentalmente en tres barrios: Barrio Alto, Barrio Bajo y La Loma, zona de actual crecimiento en el municipio.
La población ronda los 830 habitantes, produciéndose en los últimos años un importante descenso general en la población.
 A nivel educativo, Albuñuelas dispone de los siguientes centros de enseñanza:
  •    1 Colegios de Educación Infantil y Primaria.
  •    1 Centro de Educación de Adultos
  •    1 Escuela Infantil de 0-3 años


  • Aspectos socioeconómicos, culturales, ideológicos y religiosos de la zona. Organizaciones, entidades, instituciones o asociaciones de especial relevancia:


La generalidad de las familias tienen un nivel socioeconómico medio. En el pueblo no hay mucho paro.
En el casco urbano pueden visitarse, además de la Iglesia parroquial y la Ermita de S. Sebastián, la torre del Tio Bayo, el convento de misioneros de San Pedro de Alcántara, fuente Agrilla, nacimiento del río Santo.
El término municipal, que ocupa una extensión de
140,05 km2, está ubicado en la comarca del Valle de Lecrín. La base de su economía sigue en la actualidad siendo la agricultura y la ganadería, además también se ha incrementado la industria relacionada sobre todo con el sector de la construcción.
El sector servicios también ha tenido un importante descenso en los últimos años.
Los padres colaboran con el colegio cuando se les requiere, colaborando en la realización de actividades, sobre todo los pertenecientes al AMPA. El nivel académico es igualmente medio.
El perfil familiar corresponde a matrimonios trabajadores, en su mayoría con un ambiente familiar normalizado



  • ·         Titularidad del centro:
 Público.


  • ·         Etapas educativas que incluye:


 Educación Infantil, Educación Primaria y primer ciclo Educación Secundaria.


  • ·         Número de líneas y de unidades:


El colegio es de Linea 1 y consta de 7 unidades.


  • ·          Ratio de alumnos por aula:

Tiene un ratio bastante reducido en prácticamente todos los niveles, llegando incluso hasta los 3 alumnos por aula.

  • ·         Número total de alumnos matriculados en el centro:

El número total de alumnos/as oscila entre los  80.

  • ·         Número de docentes:

El número de, maestros/as es de 15, de ellos la mayoría (14) son definitivos y tan solo 1 es provisionales y/o interinos:

-        1 maestras de Educación Infantil.
-        4 de Educación Primaria.
-        2 de E.S.O.
-        2 especialistas de inglés.
-        1 especialista de francés.
-        1 de Educación Física.
-        1 de Música.
-        1 de Pedagogía Terapéutica.
-        1 Logopeda.
-        1 de Religión.

  • ·         Características de las familias y nivel de implicación:

La relación con las familias , aspecto básico para un buen y coordinado desarrollo de la convivencia, se mantiene, a nivel general, con un primer encuentro al comienzo del curso con los tutores/as en el que se les informa sobre la composición de los órganos de gobierno del colegio, horario de atención a padres/madres, normativa general recogida en el ROF, servicios que se ofrecen desde el centro, Planes y Programas que se llevan a cabo, plan de trabajo para el curso y otras cuestiones organizativas del centro. La asistencia a esta reunión suele ser bastante elevada.

Se les entrega a todas las familias una Agenda-Guía, con mucha información válida, horarios, calendario, servicios del centro, normas, derechos y deberes, documentos justificativos de ausencias y retrasos, compromisos educativos, comunicados familia- escuela, etc. que hacen de esta agenda una herramienta muy útil y favorecedora de la comunicación con la Comunidad Educativa.

Además, semanalmente las familias tienen la oportunidad de intercambiar información sobre el alumnado con todos/as los tutores/as en la hora de tutoría de los lunes. Otro de los medios que permite el contacto con las familias es el boletín de notas que, trimestralmente se entrega a todos los alumnos/as, con la información referida al rendimiento académico de los mismos durante el trimestre.

La participación de las familias en la vida del centro se materializa a través de las tutorías semanales, de las actividades organizadas desde la AMPA y por medio de los representantes en el Consejo Escolar, siendo la búsqueda de la colaboración de las familias y de las instituciones locales un objetivo básico en el funcionamiento de este centro, en cuanto que ello va a permitir hacer de la Escuela un instrumento más coherente con la realidad sociofamiliar de los niños/as.

  • ·         Características del aula asignada.

El aula que se me ha asignado es el aula de 1º y 2º de Primaria, es decir, de primer ciclo.
El primer ciclo está unido debido al reducido número de niños. Primero de primaria cuenta con 2 niños y segundo de primaria está compuesto por 4 niños.

El aula para tan solo 4 niños resulta bastante grande y cuenta con 2 pizarras, una está cuadriculada y la otra no. Consta de una pequeña biblioteca particular, en la que hay multitud de cuentos para que los niños vayan leyendo.

En cuanto a las nuevas tecnologías de las que disponemos dentro del aula, hay que decir que son nulas. No contamos con ningún recurso salvo un ordenador, el cual no puede ser utilizado puesto que no hay pantalla electrónica, proyector, ni ningún otro medio para poder utilizarla.
La disposición de las mesas de trabajo, se encuentran todas ubicadas hacia la pizarra, en dos filas de tres mesas cada una.
También contamos en el aula con una mesa grande al final, la cual es utilizada para que los niños trabajen todos juntos en equipo.

En cuanto a la metodología que la seño utiliza es la siguiente: en primer lugar, al llegar al colegio, empezamos por hacer una lectura conjunta, a veces la hacemos desde las mesas y otras veces, nos vamos a un rincón de lectura que está habilitado dentro del aula.

Por otra parte, y es algo que veo muy motivacional, es el uso de un árbol, el cual está compuesto por manzanas. Estas manzanas los niños tienen que ir ganándoselas a lo largo de todo el día, y si hacen todo bien y se portan bien, al final del día son recompensados con una de estas. Cuando los niños llegan a un número determinado de manzanas, la seño les proporciona un pequeño regalo.

Todos los lunes, al llegar a clase después del fin de semana, realizamos una asamblea, en la que cada niño nos cuenta lo que ha hecho en los últimos días. Además, también se elegirá en esta asamblea un encargado de grupo, que sera el que llevará a cabo las acciones más importantes que se desarrollarán en el aula durante la semana.