martes, 12 de marzo de 2019

¡Yo y mis niños!

El jueves tuve una experiencia nueva y la verdad que muy enriquecedora y bonita a la vez.
mi profesora del colegio no pudo asistir a clase ese día y fui yo la que me encargué de llevar a cabo todo lo que teníamos que hacer durante ese día.
A primera hora como vemos haciendo todos los días, dedicamos ese tiempo a realizar una lectura conjunta, en voz alta y todos tienen que estar muy atentos porque les puede tocar en cualquier momento.
Después de la lectura, pasamos a unas preguntas de comprensión lectora, para ver si han comprendido todo lo que hemos leído.
A continuación, había preparado unas fotografías de los personajes favoritos de los niños, esto lo pregunté con anterioridad  para asegurarme.
Les entregué las imágenes y les pedí que me realizaran una descripción completa del mismo, yo les puse un esquema general en la pizarra para poder llevar a cabo dicha descripción, y a continuación me fui pasando por las mesas para ir revisando como iban y resolviendo todas las dudas que les pudieran surgir a los niños.
Para finalizar con la asignatura de lengua, les puse un ejercicio de buscar en el diccionario una serie de palabras que anteriormente habían aparecido en la lectura y que los niños no sabían cual era su significado.
Después del recreo seguimos haciendo actividades pero ahora de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza, pero a partir de aquí ya se incorporó mi tutora y volvimos a la realidad.
La verdad es que me encantó poder ver por mi misma lo que es enfrentarte a una clase sin ningún tipo de ayuda ni apoyo dentro del aula, tú y los niños y tener que desarrollar estrategias para que te escuchen y te atiendan y tener que regañar o llamar la atención si no lo hacen.
Me gusto mucho también porque a pesar de que tener a tu tutora en el aula es un apoyo y una ayuda en casi todos los sentidos, estar tu sola con los niños te hace aprender muchísimo y además en mi caso, me sentía con un poco menos de presión.

Organización del aula

Para realizar una buena organización del aula en el que estamos trabajando hay que atender a diversos puntos.
Como bien se señala en este blog, hay que atender a 5 claves para la organización del aula, que son las siguientes
  • Ajustar la distribución del espacio a las necesidades de aprendizaje
La distribución de las mesas y de los espacios comunes debe responder a las actividades que se van a desarrollar en el aula, a la diversidad de los alumnos y a las funciones que queremos que se desarrollen en cada área.
  • Crear espacios interactivos 
Espacios que fomenten el aprendizaje colaborativo y la interacción entre alumnos
  • Potenciar el valor del aula como espacio didácticos
El aula tiene que ser un espacio que enseña. Debe facilitar la presentación y exposición de trabajos, fomentar que los alumnos compartan y difundan sus ideas de distintas maneras (visual, oral, escrita…), invitar a que manipulen distintos objetos de aprendizaje de manera autónoma
  • Crear un espacio cómodo y agradable, de todos y para todos
El aula tiene que ser un espacio acogedor e inclusivo, del que todos los alumnos se sientan partícipes y creadores. Debe ser un espacio vivo y en construcción, que facilite la atención a la diversidad, estimule la creatividad y potencie las múltiples inteligencias y habilidades de los alumnos.


    Ahora hablaremos a cerca de la forma de organizar a nuestros alumnos dentro del aula y como señala este blog, hay varias formas de hacerlo y vamos a decir el punto a favor y el punto en contra sobre todos ellos.
    • De uno en uno.
    • A favor: Permite la evaluación individual del alumno en una prueba o examen.
      En contra: El alumno la asocia a algo negativo, bien una prueba o examen, bien un castigo derivado de la mala conducta del grupo.
    • De dos en dos.
    • A favor: Fácil acceso del docente a todos los alumnos, mayor flexibilidad a la hora de emparejar alumnos en el aula.
      En contra: Se sacrifica mucho espacio en el aula al haber más pasillos entre las filas de alumnos.
    • De tres en tres 
    • A favor: Muy recomendable en caso de espacios reducidos con grupos numerosos y para el aprendizaje colaborativo.
      En contra: Mayor dificultad de llegar a todos los alumnos por igual.
    • En filas horizontales 
    • A favor: Esta alternativa es útil si el profesor quiere mantener la atención de los alumnos durante una explicación o en una ronda de preguntas y respuestas
    • En forma de círculo o de U. 
    • Esta disposición permite que todos los alumnos estén situados en primera fila y puedan ver bien tanto al docente como al resto de sus compañeros. Es muy recomendable para realizar puestas en común y debates en el aula, a la vez que permite que los estudiantes trabajen de manera independiente en sus pupitres.

    En mi caso, en mi aula al los niños están organizados en filas, teniendo una fila delante con tres niños y una fila detrás con otros tres niños. 
    en la primera fila están los niños de 2º de primaria y en la segunda hay una niña de 2º y dos niños de 1º de primaria.
    pasamos hay la mayor parte de la jornada escolar, aunque también contamos con una mesa grande al final de la clase que la utilizamos cuando queremos realizar algún aprendizaje colaborativo.